Ilustración de Melisa Génesis Ruiz, @aquameli
El Departamento de Prácticas Artísticas y Autoedición se encarga de producir conocimiento innovador en los bordes del arte, la academia, el activismo y la cultura de la autoedición. Promueve y genera estratégias y metodologías críticas, creativas y colectivas relacionadas con los estudios de género, las prácticas artísticas y pedagógicas, la cultura visual, las pedagogías críticas y feministas, y los maniobras de autogestión, para el desarrollo de productos audiovisuales y materiales didácticos de difusión, que sirvan de apoyo a la formación de estudiantes (prestadoras de servicio social y becarias), docencias otras (a través de cursos, talleres, seminarios), investigación (grupos de estudio e investigación), difusión del conocimiento y la cultura (a través de productos como cortometrajes, fanzines, carteles, podcast, ilustraciones, infografías; así como foros, conversatorios y exposiciones) del trabajo realizado en el CIEG. En el Departamento entendemos a las prácticas artísticas como dispositivos disparadores de la toma de la palabra, la imaginación, la argumentación crítica y la creación colectiva, que conlleva a la acción política y restauradora de una universidad pública comprometida con los escenarios de urgencia social.
Proyectos
I.A.P “Derecho al porvenir: Mujeres Ex carceladas del Sistema Penitenciario (2022) Esta investigación se desarrolló en tres etapas: 1) Investigación Acción Participativa, 2) Producción Artística y 3) Difusión Académica. Y tuvo como objetivo general problematizar la impartición de justicia, la funcionalidad de la reinserción social y el porvenir en la vida de las mujeres después de la prisión, desde las perspectivas de género, derechos humanos y pedagogía restaurativa. Como objetivos específicos nos propusimos:
- · Identificar los efectos de la prisión, las condiciones de vida, las restricciones y violaciones a los derechos humanos, a las que se enfrentan las mujeres durante su proceso de reinserción social, en los ámbitos afectivos, familiares, laborales, jurídicos, educativos y de salud.
- · Conocer el impacto que tuvieron las metodologías, lenguajes, maniobras y teorías del proyecto Mujeres en Espiral en la vida de las mujeres.
- · Producir conocimiento teórico aplicado sobre la reinserción social y el porvenir de las mujeres privadas de su libertad y egresadas, que refuerce el carácter de la universidad pública que vincula los saberes, nociones y conceptos teóricos con metodologías que alientan la intervención en urgencias sociales.
- · Vincular el proyecto Mujeres en Espiral con especialistas en política pública y la propuesta legislativa cuyo objetivo sea la transformación de las condiciones laborales, educativas, psicológicas, jurídicas y de salud, de las mujeres egresadas y en prisión.
Biografía Ilustrada de Gloria Anzaldúa
Llaves: la escritura como defensa personal Los escritos que conforman este libro son producto de la asignatura “Género, Violencia y Ética comunitaria” de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM, creada como parte de las demandas del colectivo MOFFYL (Mujeres Organizadas de la Facultad de Filosofía y Letras). Esta asignatura es una respuesta a sus demandas, más que representar un candado por su carácter obligatorio, quienes la imparten, han trabajado mucho para que se convierta en una llave, no solamente para que quienes la cursan se encuentren con el conocimiento histórico y teórico del feminismo, sino para proponer a la comunidad universitaria formas de defensa que ayuden a restaurar el tejido social universitario, frente al escenario de violencia, movilizaciones, tomas, protestas, confinamientos y desolación en el que vive el país y la universidad. Llaves, la escritura como defensa personal es una compilación de textos escritos por jóvenes estudiantes y docentes, que surge para ensayar diferentes tipos de defensa y acopiar habilidades que les permitan protegerse. Hay diferentes tipos de llaves: las que abren puertas y ventanas, las que son utilizadas para preservar la integridad y tumbar al rival, y las que, a través de la lectura teórica de literatura, las pedagogías críticas, la escritura creativa y las perspectivas de género y feministas, abren caminos a la intimidad de los relatos y saberes propios. Estos textos dan cuenta del proceso de estudiantes y docentes en su paso por la asignatura, en particular de los momentos hechos relatos marcados por la vergüenza, el miedo, la tristeza y la violencia de género. Las narraciones que aquí se presentan muestran el giro de la vergüenza a la risa, el tránsito a la rima y la narración, la transición de la rabia a la responshabilidad. Esperamos que estos textos contribuyan a que sus lectores encuentren en sus historias de vida, en sus prácticas docentes, académicas y activistas sus propias llaves de defensa personal.
FanzinotecaConversatorio: Arte y Cárcel Este conversatorio se llevó a cabo el 4 de marzo de 2024. Nos preguntamos: ¿Qué ocurre con las prácticas artísticas y culturales en el encierro?, ¿qué procesos artísticos, pedagógicos, afectivos, se generan? ¿Cómo juega lo inesperado? ¿Cómo anclar, cómo situar una práctica encerrada, desde algo que no es posible determinar? Arte y Cárcel fue un espacio de discusión para formular estas y otras preguntas. Se compartieron tres experiencias de trabajo en cárceles que comparten el hecho de poner las prácticas artísticas y culturales en centro. En primer lugar, Mery Cuesta, crítica cultural, curadora de exposiciones y docente española, explicó su trabajo como coordinadora de procesos estratégicos y gestión de proyectos artísticos comunitarios en prisión. Mery ha sido curadora de “Bálsamo y fuga: La creación artística en la institución penitenciaria”, en Caixaforum, Barcelona, una exposición que reflexionaba sobre el individuo en el contexto institucional y sus respuestas emocionales y creativas combinando la obra de internos e internas de 11 Centros Penitenciarios con la de artistas de la Colección La Caixa. En segundo lugar, contamos con la presentación de Mujeres en Espiral: Sistema de Justicia Perspectiva de Género y Pedagogías en Resistencia, un proyecto de México que surge de la Universidad Nacional Autónoma de México y que, desde el 2008, ha trabajado con mujeres presas en el CEFERESO de Santa Martha Acatitla. El carácter interdisciplinario de este proyecto ha conformado un espacio en el que las prácticas jurídicas se han cruzado con ejercicios artísticos y pedagógicos, con el objetivo de generar transformaciones en el sistema jurídico y penitenciario mexicano. Como resultado, las integrantes de Mujeres en Espiral (presas, estudiantes, académicas, artistas y abogadas) han producido pinturas murales, documentales, videos, fanzines, recetarios y otros productos culturales. Por último, en tercer lugar, contamos con la presencia de algunas integrantes de la colectiva feminista, artística y abolicionista carcelaria, La Lleca: un proyecto artístico independiente, fundado por las artistas e investigadoras Lorena Méndez y Fernando Fuentes que, trabajando desde hace veinte años en cárceles y otros contextos de violencia en diferentes partes del mundo, y teniendo la práctica de la performance y las pedagogías de los afectos como medios y actividades protagonistas, han conseguido realizar un acompañamiento radical y afectivo en espacios de encierro.
Conversatorio Archiva Ruidosa: saberes y prácticas del fanzine feminista en la academia Este conversatorio se llevó a cabo el 31 de mayo de 2024, y contó con la participación de invitadas internacionales de México, Colombia, Argentina y E.UA: Paulina Barrios (Rutgers University, EE.UU.); Carolina Sánchez (Colombiana de la Rutgers University, EE.UU.); Graciela Ordoñez (Fanzinoteca del Museo Universitario del Chopo-UNAM) y Mariana Alvarado (Investigadora Independiente INCIHUSA CCT Mendoza CONICET - Argentina) y Gisel Tovar (Fanzinoteca La Voz Que Corre). Algunas preguntas detonadoras para este conversatorio fueron: ¿Qué voces, relatos, sujetos, cuerpos y presencias habilitan las fanzinotecas en universidades y bibliotecas públicas? ¿Qué ruidos e incomodidades provocan las fanzinotecas en los espacios académicos? ¿Cuáles son los retos que enfrentan las universidades y bibliotecas al trabajar con estos ruidos? ¿Cómo leer, resguardar y preservar los archivos ruidosos en las instituciones académicas feministas? ¿Qué saberes distintos construyen las fanzinotecas? ¿Cómo resguardamos los archivos? ¿Qué estrategias debemos generar para no institucionalizar los fanzines y preservar su esencia?
Conversatorio: El Insulto Este conversatorio se llevó a cabo el 30 de agosto de 2024. Contó con la presencia de la activista María Galindo (Mujeres Creando, Organización Feminista Anarquista, Bolivia). Reflexionamos sobre el insulto desde los feminismos y la ficción especulativa. Nos preguntamos sobre su pedagogía y su epistemología, su perspectiva y su práctica, su política y su estética, sus obstáculos y posibilidades. Producimos desplazamientos del agravio, el ultraje y la ofensa, hacia elaboraciones que los explicaran y que fueran capaces de modificar relaciones de poder, y establecieran una especie de indulto, legitimación histórica o pedagogía vinculada al acto de insultar. Partimos de las preguntas: ¿Cómo se construye el insulto? ¿Cuándo es una forma del agravio y cuando de indulto? ¿Quién está autorizado a insultar?¿Quién merece estructuralmente el insulto? ¿Cuál es la lengua y cuerpo del insulto? ¿Quienes habitan cuerpos insultados? ¿Qué lenguas producen los insultos más certeros? ¿Qué tienen que ver las relaciones de poder con la fuerza y el significado del insulto? ¿Cómo construimos una respuesta ante el insulto? ¿Se pueden reivindicar los insultos? ¿Qué herramientas usamos para defendernos ante el insulto? ¿Cómo se hace política y pedagogía con el acto de insultar? ¿Cuándo deja de ser estratégico el insulto? ¿Cuáles son las limitantes del insulto? ¿Cómo se transita del insulto a la construcción de tensiones y preguntas que abran conversaciones? En este conversatorio contó con la participación de autoridades de la UNAM, activistas, docentes, académicos, estudiantes y artistas.
Módulo II “Pedagogías Fanzineras: escritura, estética y autoedición feminista” Este módulo se impartió en el marco del Laboratorio Transdiciplinario de Escrituras Feministas de la Cátedra Rosario Castellanos de Literatura y Géneros, de la UNAM, en colaboración con la Fanzinoteca “LA VOZ QUE CORRE” del CIEG-UNAM. Se impartió del 23 al 27 de septiembre de 2024. Tuvo como propósito producir herramientas teórico-prácticas sobre el fanzine y la autoedición feminista: comprender su historia, su pedagogía, su política y su estética, a partir de la revisión del acervo documental de la Fanzinoteca del CIEG.